Científicos crean plantas de espinaca capaces de enviar correos electrónicos cuando detectan explosivos
Los investigadores han creado una especie planta de espinaca cyborg capaz de enviar alertas cuando detectan sustancias químicas tanto en el aire, en el suelo o en el agua subterránea.
El ser humano puede valerse de la naturaleza actual para difuminar la comunicación, por ejemplo, entre una persona y una planta de espinaca, o al menos así lo han demostrado científicos del MIT.
En concreto los científicos del MIT han demostrado que las plantas de espinaca son capaces de enviar correos electrónicos a los investigadores gracias a los nanotubos de carbono incorporados en sus hojas que son capaces de detectar, incluso mejor que cualquier otra máquina, explosivos cercanos o distintas sustancias químicas.
Dinamarca construirá una isla artificial para generar energía eólica
La Agencia Danesa de Energía ha anunciado hoy formalmente que, como se esperaba, construirá una isla artificial en el Mar del Norte, a 50 millas de la costa de la península de Jutlandia. Se espera que este centro de energía verde, cuando esté completo, suministre 10 GW: aproximadamente las necesidades energéticas de 10 millones de hogares en toda Europa. Con alrededor de 120.000 metros cuadrados, la isla artificial recibirá, almacenará y transmitirá energía de los parques eólicos cercanos a la costa. Reuters informa que es probable que el proyecto cueste alrededor de 34 mil millones y se espera que esté operativo para 2033.
Más artículos...
- De Coda a Nikola: El coche eléctrico está dejando un montón de cadáveres en forma de compañías
- LOS CARTONEROS LLEGARON A EUROPA: CÓMO FUNCIONA LA MÁQUINA QUE ALLÁ TE DEJA GANAR EUROS POR BASURA
- La compraventa de tecnología en España ahorró más de 25.000 toneladas de emisiones de CO2 en 2019
- El Bicimad de McGyver: esta bici eléctrica hecha con un motor de lavadora alcanza los 110 km/h
- Coches eléctricos sin IVA: la gran medida que prepara la Unión Europea para dar el impulso necesario al coche eléctrico
- El coronavirus, un punto de no retorno: lo que hagamos ahora puede cambiar el rumbo del planeta