DNSSEC: Extensiones de seguridad al sistema DNS - Sergio Ramírez - Servicio Central de Informática de la Universidad de la República (SeCIU)
El DNS (Domain Name System) es uno de los sistemas que hacen al funcionamiento básico de internet, pues es el encargado de traducir los nombres de dominios en direcciones IP, entre otras funciones. La modificación no autorizada de los datos del DNS puede causar que cuando un usuario quiera acceder al sitio de un dominio termine accediendo a otro falso. Es necesario un DNS seguro para tener una internet segura.
Las extensiones de seguridad al DNS, DNSSEC, incorporan la firma digital a los datos de origen, garantizando la autenticidad e integridad de los mismos, contribuyendo así a solucionar vulnerabilidades inherentes al DNS.
La presentación profundizará sobre cómo funcionan estas extensiones, cómo implementarlas para un dominio y el estado del despliegue de DNSSEC en dominios .UY. También se verá cómo esta tecnología brinda un sistema de información seguro y su posible uso por parte de nuevas aplicaciones, por ejemplo, aquellas asociadasal uso de certificados digitales.
Tema: Seguridad
Nivel: Técnico
Código Abierto: el nuevo estándar - Enrique Verdes - IEEE Uruguay
Podemos decir que el software de código abierto es el nuevo estándar en la industria de TI, con estudios que demuestran que un 78% de compañías utilizan software de código abierto para sistemas críticos, y 64% participando en proyectos de código abierto. Este fenómeno se ha producido en un lapso relativamente corto de tiempo.
En la presentación analizaremos los factores que influyeron para esta situación, que implicancias tiene para los estados, empresas y la sociedad toda, y las estrategias que pueden seguir las empresas para aprovechar los beneficios que ofrece el software libre y de código abierto.
Tema: Gestión - Calidad - Estándares - Tendencias
Nivel: Técnico
Cédula Electrónica: Casos de uso prácticos - Gerardo Canedo - GeneXus Consulting
A partir de este año se encuentra operativa la cédula electrónica. La misma, habilita la implementación de funcionalidades de autenticación y autenticidad que pueden utilizarse en los sistemas existentes en la actualidad.
Nivel: Gerencial
El desafío de innovar - Enrique Topolansky - Asociación de Ingenieros del Uruguay
Innovar es uno de los términos que sin duda estará presente cuando hablamos de diferenciarnos, mejorar nuestro posicionamiento estratégico, sin embargo son pocas las empresas que logran hacerlo. Existen varios factores que llevan a que solo hablamos de innovación, entre ellos destacamos a aspectos organizacionales tales como la cultura, la estructura y los procesos que en conjunto modelan un marco de restricciones que terminan bloqueando la innovación.
En esta conferencia nos vamos a enfocar en analizar las restricciones y presentar algunas herramientas que nos ayuden a desarrollar una cultura de la innovación en nuestras organizaciones.
Tema: Presentaciones de Universidades
Nivel: General
Ingresar Casos de Uso y transformarlos en Prototipos (innovación tecnológica junto al ICT4V) - Nicolás Castagnet - Bantotal
¿Por qué fallan las especificaciones tradicionales? ¿Cómo comunicar posibles soluciones entre personas de disciplinas distintas? ¿Cómo minimizar los desperdicios en el desarrollo? ¿Cómo asegurarse de que el cliente obtiene lo que necesita?
Este año se creó en Uruguay el ICT4V, un Centro Tecnológico con el objetivo de favorecer actividades integradas de innovación y su aplicación para la creación de valor en el país y el mundo.
Bantotal, junto a otras empresas y universidades, están trabajando en una herramienta que permita a Analistas de Negocio capturar Casos de Uso en un lenguaje estructurado para transformarlos en prototipos evolutivos que guíen el proceso de construcción. Mirándolo en un contexto más amplio apunta a: lograr mejores procesos, facilitar la comunicación y favorecer la creación de software junto a expertos.
En esta conferencia se hablará de: el ICT4V y el proyecto, innovación en la creación de software y generación de sinergia entre empresas y universidades.
Tema: Desarrollo de Aplicaciones
Nivel: Gerencial
Big Data por nuestros jóvenes: INJU y redes sociales, una historia de éxito. - Pablo Ibarra Casals - Adagio Consultores
El 90% de los datos del planeta se ha generado en los últimos dos años; a finales de 2015 se moverá un volumen anual de datos de 1 ZB y en 2020 el volumen de datos almacenado en Internet alcanzará los 40 ZB.
Esta masa de información se produce y almacena en múltiples dispositivos y formatos diversos, siendo más de un 80% datos desestructurados.
Es clara la necesidad de una arquitectura, técnicas y herramientas que permitan almacenar, procesar y analizar la información útil de manera oportuna. No hay fórmula mágica ni mecanismo infalible, pero si combinamos tecnología de Big Data y Minería de Datos inteligentemente, podremos ser exitosos.
Presentaremos técnicas que ayudan a evaluar la opinión pública en periódicos, Facebook y Twitter, y algunos resultados del trabajo realizado conjunto con el INJU con el objetivo de “escuchar” a los jóvenes y a la sociedad, conocer acerca de qué se está hablando, qué interesa y quiénes influencian en los aspectos relacionados a la juventud en Uruguay
Tema: Temas Varios
Nivel: General
Kanban - Un enfoque práctico para su adopción en proyectos de ICT. - Leonardo Domínguez Pérez - Universidad de la Empresa
Dentro de los diferentes métodos, metodologías y enfoques de desarrollo de software utilizados en la industria, el método Kanban ha ganado su lugar tanto en organizaciones privadas como públicas, como así también en el ámbito académico.
Durante la charla veremos los conceptos fundamentales sobre los que se basa el método, compartiendo experiencias que sirvan para tener una mejor comprensión sobre el mismo y de su forma de adopción.
Tema: Presentaciones de Universidades
Nivel: Gerencial
Los medios interactivos en Latinoamérica - Lic. Alfredo Lango M. - MomoStudio - MÉXICO
Potencial de los medios interactivos en Latinoamérica con una mirada hacia el futuro y sus posibilidades de desarrollo como industria hacia nuevos mercados a través de co producción, interacción con nuevas tecnologías ( transmedia), fondos europeos y bilaterales. Además de la creciente demanda de mercado interno en todo el continente.
Tema: Gestión - Calidad - Estándares - Tendencias
Nivel: Académico
Los Living Labs en la cooperación de Europa con América Latina - Alfredo Sánchez - QoS Labs - MÉXICO
El uso de los Living Labs se ha venido extendiendo en los últimos años particularmente en la Unión Europea y ha comenzado a figurar en varios países de América Latina, generando nuevos espacios de innovación abierta que benefician la cooperación entre regiones, la generación e cadenas de valor y la co-creación de productos, servicios, procesos y cualquier otro resultado apegado a las condiciones específicas de mercado que prevalecen en las dos regiones (orientación al usuario).
Diversas iniciativas que requieren de la convocatoria de partes interesadas que representan a organizaciones de gobierno, de la academia y de la industria con intereses en diversas áreas de Ciencia, Tecnología e Innovación pueden aprovechar las ventajas de los Living Labs para cooperar en proyectos específicos, extendiendo los beneficios ala PyME de las regiones participantes al guiarles en la aplicación de la innovación abierta en sus procesos de co-creación.
Tema: Gestión - Calidad - Estándares - Tendencias
Nivel: General
Las Plataformas Tecnológicas como instrumentos para catalizar la I+D+i - Tonny Velin - Answare - ESPAÑA
Desde 2005 las Plataformas Tecnológicas Europeas (ETPs = European Technology Platforms) han conseguido su objetivo de convertirse en el instrumento ideal para reunir la academia y la industria con el fin de establecer una visión común y una Agenda Estratégica de Investigación e Innovación sobre una tecnología concreta para mejorar el bienestar de la población y la competitividad en Europa.
Se ha replicado el modelo de las ETPs en otras regiones del mundo como en LatAm.
En esta conferencia se presentarán casos de éxito en Europa (NESSI – Networked Software and Services Initiative y BDVA – Big Data Value Association).
Se introducirán también casos en fase de implementación: Norte de Africa y Medio Oriente.
Se presentarán el ciclo de vida de una TP, su funcionamiento, los logros esperados así como los beneficios para los miembros de una TP.
Se comentarán también las oportunidades para la Plataforma Tecnológica de Uruguay (PTU).
Tema: Temas Varios
Nivel: Técnico
Simulador de Galpones Inteligentes Autónomos - SGIA - Luis Eduardo Rodríguez da Silveira - Universidad de la Empresa
El proyecto SGIA (proyecto de grado correspondiente a la carrera Licenciatura en Informática de UDE) surge de la necesidad de la empresa CEO & PHOIBÊ de incursionar en el sector del automatismo industrial para galpones multipropósito cerrados o parcialmente cerrados.
Se creó una aplicación para la placa controladora que permite obtener mediciones y actuar, de forma autónoma, según los parámetros preestablecidos. Luego, se desarrolló el software encargado de centralizar la administración mediante una interfaz Web que facilita obtener lecturas en tiempo real, disparar acciones, y visualizar datos históricos mediante gráficas y reportes. Finalmente, se generó una aplicación para móviles, (Android) destinada a recibir información, en tiempo real, del estado de los galpones.
SGIA contribuye a que las instalaciones con sistemas de enfriamiento no se vean afectados, por respuestas tardías de sus operarios que afecten los activos de las empresas, conduciéndolas a cuantiosas pérdidas.
Tema: Presentaciones de Universidades
Nivel: Académico
Tu Shopping de Proximidad - Julio Andrés Fortti Berrueta. - Universidad de la Empresa
Pyxis es una empresa joven focalizada principalmente en infraestructura, desarrollo y turismo que deseaba incursionar en las tecnologías de comunicación inalámbrica de radiofrecuencia Near Field Communications (NFC) y Bluetooth Low Energy (BLE), con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para sus clientes.
El proyecto de grado (correspondiente a la carrera Ingeniería en Informática de UDE) Tu Shopping de Proximidad PROSHOP consiste en el desarrollo de una solución informática para el contexto de un Shopping cuyos clientes utilizarían una aplicación Android. La aplicación detecta los distintos dispositivos NFC y BLE instalados dentro del Shopping, permitiendo la ejecución de determinadas acciones comerciales como ser notificación de ofertas, promociones o descuentos, adquisiciones de productos, cupones, control de acceso y la interacción entre los propios clientes.
El proyecto combina algunas de las mejores prácticas de la guía PMBOK de PMI y el marco de trabajo SCRUM.
Tema: Presentaciones de Universidades
Nivel: Académico
FIWARE. Una tecnología abierta para facilitar la Internet de las Cosas - Pablo César García - Telefónica - Chile
Algunas instituciones europeas hemos trabajados los últimos años en el desarrollo de FIWARE, una tecnología open source con módulos de cloud, seguridad, big data e IoT. En el caso de IoT la tecnología facilita el tratamiento de información de sensores y otras aplicaciones. Esta tecnología ya es una realidad en Smart Cities, como Valencia y Santander en España o en multitud de aplicaciones que están desarrollando pequeñas empresas con financiación de la UE. En Latinoamérica, existen ya iniciativas relacionadas con FIWARE en México, Brasil y Chile. ¿Porqué no impulsar el conocimiento de esta tecnología en Uruguay?
Tema: Gestión - Calidad - Estándares - Tendencias
Nivel: Gerencial
Face recognition: from contactless shopping to advanced forensics, challenges and opportunities - Ebroul Izquierdo - Queen Mary, University of London - INGLATERRA
Automated face recognition is one of the oldest and probably best understood tasks in computer vision. Due to the plethora of applications, it is also the basis for a fast evolving technology drawing attention from researchers and practitioners in several fields including forensics, biometrics, visual information retrieval, automated surveillance, contactless shopping and internet driven social networking. In this talk important aspects of face recognition and crucial applications will be presented. Starting with the main still open technical challenges, some important generic aspects of face recognition will be discussed. The usefulness of face recognition, as a tool with a vast range of applications and flourishing business opportunities, will be outlined. Examples of recent technological developments in two specific application scenarios will be also discussed.
Tema: Desarrollo de Aplicaciones - CONFERENCIA EN ESPAÑOL
Nivel: General