ORT.- |
ORT.- |
ORT.- |
Abstract:
La manera más natural que tiene un individuo de comunicarse con otro ha sido y sigue siendo el habla.
Para ello se está investigando y desarrollando técnicas que permitan lograr establecer este tipo de comunicaciones entre el hombre y la máquina de una manera eficaz.
El objetivo principal de este proyecto fue evaluar la efectividad en el uso de sistemas con reconocimiento y síntesis de voz. Para ello se dividió el trabajo en tres etapas.
En la primera etapa se incluyó un estudio sobre el estado del arte y la práctica de las tecnologías de reconocimiento y síntesis de voz. Se mostró gran parte de su evolución, tendencias y principalmente los factores que influyen en la efectividad de uso de sistemas que utilizan motores de reconocimiento y síntesis de voz.
En la segunda etapa se realizó un prototipo que fue desarrollado por el equipo del proyecto, que pretendió contemplar determinados casos de un centro de reservas de consultas médicas, pero no toda su operativa. El prototipo fué capaz de reconocer distintos conjuntos de palabras mencionadas por el usuario que involucran fechas, números, alfanuméricos y confirmaciones.
En la tercer etapa se realizó un experimento seleccionando una muestra diversa de personas segmentadas por género y edad (n=120), las cuales no tenían experiencia previa en el uso de sistemas que interactúan exclusivamente a través de la voz. Para mostrar resultados genéricos en el experimento, se trabajó con sujetos de formación académica de diferentes niveles. El sistema se encontraba disponible las 24 horas del día, facilitando la recolección de datos al aumentar su disponibilidad horaria. Las llamadas eran realizadas de diferentes dispositivos de comunicación tales como teléfono de línea fija, IP o celular.
Los resultados obtenidos en el experimento muestran que no existió una relación entre los errores cometidos por los sujetos y su percepción en la efectividad de uso del prototipo.
Currículos:
Rodrigo Castellanos: Posee el titulo de Analista Programador de la Universidad ORT Uruguay.
Actualmente se desempeña como Project Manager en Tata Consultancy Services coordinando proyectos entre equipos distribuidos en todo el mundo.
Desde hace más de 5 años trabaja en el sector de IT en cargos de desarrollo, consultoría, capacitación, investigación y gestión para clientes locales y extranjeros.
Javier Lorenzo: Analista de Sistemas en Computación de la Universidad ORT Uruguay (egresa Mayo 2008).
Actualidad: En el 2011 ingresa a Merial S.A como Coordinador del área de sistemas.
En el 2008 ingresa a la Escuela de Sistemas y Tecnología BIOS como Docente en Administración de Bases de Datos en SQL Server en la carrera de Analista de Sistemas.
Pasado: En el 2009 ingresa a Sabre-Holdings como Analista en Marketing de Producto y Desarrollo realizando actividades de DBA en SQL Server y consultoría.
En el 2007 ingresa a InfoBusiness como Consultor. Se desempeña como responsable en los aspectos técnicos de las soluciones de ERP, CRM y BI.
En el 2006 ingresa a Urudata Software como Consultor Técnico para la línea de productos de Microsoft Dynamics. Realiza diversas tareas de implementación, puesta en producción y seguimiento de sistemas de gestión ERP y CRM en empresas de los sectores de Servicios y Logística.
En el 2004 ingresa a AuroraSoft como Programador realizando actividades de Desarrollo y Soporte Técnico de diversas aplicaciones e infraestructura para sectores Frigoríficos, Corredores de Bolsa, Despachantes de Aduana entre otros.
Enrique Ros: Posee el título de Licenciado en Sistemas en la Universidad ORT Uruguay.
Es Consultor Senior en el departamento de IT Advisory KPMG Uruguay.
Posee gran experiencia en implementación de herramientas de gestión en el ámbito público y privado. Ha colaborado en la gestión y realización de trabajos relacionados con la administración de los riesgos de la tecnología informática, de diversas clases: análisis de riesgos, análisis de procesos y conversión de datos, análisis, diseño y especificación de requerimientos de sistemas, entre otros. Además, es responsable de realizar y colaborar en los trabajos de auditoría de los sistemas informáticos, en el marco de la auditoría de los estados contables de diversos clientes.
El marcado de tiempo en documentos electrónicos requiere que los equipos que suministran dichas marcas tengan trazabilidad (o estén referenciados) al Tiempo Coordinado Universal UTC.
UTE |
Abstract:
El marcado de tiempo en documentos electrónicos requiere que los equipos que suministran dichas marcas tengan trazabilidad (o estén referenciados) al Tiempo Coordinado Universal UTC.
Actualmente, el Laboratorio de UTE es el laboratorio responsable de mantener los patrones en las magnitudes eléctricas y tiempo-frecuencia en el Uruguay, así como garantizar la trazabilidad a nivel internacional.
El Laboratorio de UTE ha desarrollado un patrón de frecuencia que esta conectado al SIM Time Network y por lo tanto dicho patrón está auditado en Tiempo y Frecuencia en tiempo real a 14 Laboratorios Nacionales (NMI) de las tres Américas que integran el Sistema Interamericano de Metrología (SIM). De esta forma está garantizada una trazabilidad indirecta al UTC.
Entre los desafíos futuros es necesario que la “Hora Oficial” se pueda difundir en nuestro país y obtener trazabilidad internacional. Además por razones de independencia tecnológica sería necesario tener trazabilidad directa a la UTC, e inclusive aportar al mantenimiento de la UTC.
Currículo:
Leonardo Trigo (M'98) nació en Montevideo, Uruguay, en 1969. Recibió el título de Ingeniero Tecnológico de ITS (Instituto Tecnológico Superior), Montevideo, Uruguay, en 1993. Desde 1994 ha estado trabajando en el Departamento Eléctrico del Laboratorio de UTE. Desde 2004 está a cargo del laboratorio de Tiempo y Frecuencia. Ha escrito alrededor de 30 trabajos relacionados con desarrollos en el área de la metrología eléctrica.