Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider

La tecnología de virtualización es un componente esencial para la provisión segura de lo que se ha denominado Infrastructure as a Service (IaaS) en cloud computing. En general, las plataformas de virtualización están siendo extensivamente usadas en sistemas embebidos,aeroespaciales y en varias otras áreas para proteger componentes críticos con altos requerimientos de integridad de sistemas no críticos y no confiables.

Si te gustó, compartilo:

Leer más...

 

 

altIng. Gustavo Betarte.-

 

Facultad de Ingeniería.-

Abstract:

La tecnología de virtualización es un componente esencial para la provisión segura de lo que se ha denominado Infrastructure as a Service (IaaS) en cloud computing. En general, las plataformas de virtualización están siendo extensivamente usadas en sistemas embebidos,aeroespaciales y en varias otras áreas para proteger componentes críticos con altos requerimientos de integridad de sistemas no críticos y no confiables.

Un hypervisor permite que varios sistemas operativos puedan ejecutar sobre una misma plataforma de hardware compartiendo recursos. Por lo tanto, un desafío que se presenta es el de verificar que las plataformas de virtualización proveen sólidas garantías de que los sistemas que operan sobre las mismas lo hacen en forma aislada y segura.

En esta presentación se describirá un modelo idealizado de un hypervisor que ha sido especificado usando el asistente de pruebas Coq y del que se ha formalmente verificado que garantiza propiedades de aislamiento entre los sistemas operativos que ejecutan sobre la plataforma de virtualización y que los requerimientos de los sistemas operativos son siempre atendidos.

Currículo:

Es Ingeniero de Sistemas en Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (FING – UDELAR).
Obtuvo un MSc y un PhD en Ciencia de la Computación de la Universidad de Gotemburgo, Suecia.
Es Profesor Titular (Gr. 5) efectivo del Instituto de Computación (InCo) de FING – UDELAR.
Desde 2001 es Investigador Nivel 1 (Gr. 4), y actualmente es el Coordinador, del Área Informática del PEDECIBA (Programa para el Desarrollo de las Ciencias Básicas), Uruguay.
Desde abril de 2010 es Investigador Activo Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el área de Ciencia de la Computación.
Es el responsable científico y fundador del Grupo de Seguridad Informática (GSI) de FING – UDELAR.
Tiene varias publicaciones en el área de Seguridad Informática en revistas y conferencias arbitradas y ha patentado un proceso para aplicación de control de acceso en dispositivos de bajos recursos computacionales.
Ha sido, y es, director de varios proyectos de investigación con financiamiento tanto nacional e internacional así como de varias redes internacionales especializadas en su área de investigación.
Ha sido evaluador de proyectos y organizado eventos científicos de relevancia internacional en el país, entre ellos el V Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática, realizado en Noviembre de 2009 en Montevideo.
Es el docente responsable del curso Fundamentos de la Seguridad Informática y del Taller de Seguridad Informática de la carrera Ingeniero en Computación y del curso Seguridad de Sistemas del CPAP (Centro de Posgrado y Actualización Profesional) del InCo.
Trabajó, desde abril de 2001 a octubre de 2004, como Ingeniero de Investigación en la empresa Trusted Logic (Versalles, Francia), empresa especializada en el desarrollo de componentes de software para sistemas embebidos y en los procesos de evaluación y
certificación de seguridad de estos sistemas. Es uno de los redactores principales de los perfiles de protección del Java Card System (http://java.sun.com/javacard/pp.html).
Estos perfiles de protección fueron certificados a nivel Common Criteria EAL4+ por la Dirección Central de la Seguridad de los Sistemas de Información (DCSSI, Francia) en septiembre de 2003.

alt

Si te gustó, compartilo:

“Data Mining para la optimización de la distribución de combustibles” resume la aplicación de tareas y técnicas de Data Mining para optimizar la distribución de combustibles, como lo son Clustering y Clasificación.

Si te gustó, compartilo:

Leer más...

btn jiapbtn interjiapbtn sociosbtn udelarbtn calidadbtn premioincl

Beneficios Socios

Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider

Actividades

ico_jiap.png ico_interjiap.png ico_socios.png
ico_ptu.png ico_claustro.png ico_premiogranato.png
ico_aap.png ico_green.png ico_calidad.png

 

Quién esta en línea

Hay 171 invitados y ningún miembro en línea

Síguenos en:

ico_facebook.png ico_twitter.png ico_linkedin.png ico_YT.png  
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE

Un día como hoy