El nuevo #superordenador más rápido del planeta es chino y no utiliza tecnología estadounidense

20162006_1

Hoy va la cosa de ordenadores especiales, si hace unas horas os enseñábamos el micro con más núcleos en su interior, ahora le toca el turno al sistema más potente, creado en China, para destronar a un compatriota como Tianhe-2.
 
El nuevo supercomputador responde al nombre de Sunway TaihuLight, y es el más capaz sobre el planeta, si le hacemos caso a la lista que ha montado la gente de TOP500. Lo más llamativo puede ser que es 100% 'Made in China', con lo que ello supone en una guerra a la que prácticamente acaban de llegar. También es importante conocer que Estados Unidos vetó la exportación de procesadores de alto rendimiento hacia China.
 
Sí, el sistema completo ha sido construido utilizando procesadores diseñados y creados en el país, han decido no seleccionar nada que fuera concebido en Estados Unidos, o algún otro lugar del planeta. La arquitectura no está basada en nada conocido anteriormente.
 
20162006_1b
En China no había supercomputadores en 2001, hoy es el primer país en unidades: 167, dos más que los americanos
 
Con su artillería consiguen ofrecer en una potencia de proceso de 93 petaflops, que es cinco veces más que el modelo más potente estadounidense - el tercero más potente -, y de dos a tres veces más eficiente que Tianhe-2 (basado en procesadores Intel).
 
Sunway TaihuLight cuenta con 10.650.600 de núcleos, dentro de 40.960 procesadores. En la principal máquina americana hay 560.000 chips. El superordenador chino utiliza procesadores SW26010 que han sido creados por el Shanghai High Performance IC Design Centre.
 
Más en China que en Estados Unidos
 
No solo es el más potente, también ayuda a incrementar el número de sistemas de estas características que están instalados en China: 167. Estados Unidos está casi empatando esa cifra con 165, así que también hay una carrera importante por calificarse como la nación con más unidades.
 
20162006_1c
Lo más llamativo, según datos de la Universidad de Tennessee, es que en 2001 no había un solo supercomputador en tierras chinas y en poco más de una década le han dado la vuelta a la tortilla.
 
La idea inicial parece que era la de actualizar Tianhe-2, pero con el bloqueo de exportación por parte de Estados Unidos, decidieron que había que acelerar su programa '863', que potencia el desarrollo de sistemas con tecnología creada en China. Es crucial tener el control sobre sistemas que van a trabajar en la seguridad nacional, o investigaciones científicas muy importantes.
 
 
 
Si te gustó, compartilo:

Para poder comentar ingrese al sitio

Beneficios Socios

Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider

Actividades

ico_jiap.png ico_interjiap.png ico_socios.png
ico_ptu.png ico_claustro.png ico_premiogranato.png
ico_aap.png ico_green.png ico_calidad.png

 

Quién esta en línea

Hay 369 invitados y ningún miembro en línea

Síguenos en:

ico_facebook.png ico_twitter.png ico_linkedin.png ico_YT.png  
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE

Un día como hoy