«No sé si alcanzaré a ver la UTEC»

Es montevideano y está próximo a cumplir 70 años. No tiene título universitario, sin embargo lidera desde hace más de 50 años los avances del sector de la tecnología en el país en la empresa fundada por su padre. Premiada en múltiples ocasiones por distintos socios tecnológicos, Arnaldo Castro dedica más de 4.000 horas a la formación de sus empleados, porque entiende que «emprender es un derecho» que es posible ejercer con igualdad de oportunidades. Entiende que el gobierno «debería preocuparse por los palos que recibirá por todo lo que no hizo por la educación», y cree que los empresarios «necesitan saber quién manda en el país» y tener claro el panorama para evaluar sus oportunidades. Está casado, tiene tres hijas y siete nietos. Juega al tenis.


En qué circunstancias su padre, Arnaldo C. Castro, fundó la empresa hace 75 años?

Era funcionario administrativo de la Compañía de Cementos Portland, que todavía estaba en manos de los ingleses, cuando allá por el año 1937, como hablaba bien inglés y conocía mucha gente, consiguió la representación para Uruguay de una fábrica de máquinas de oficina, de escribir, de calcular y mimeógrafos. Y con ella tuvo oportunidad de independizarse. ¿Vio nuestro logo? Bueno, AC es también la anotación de que estamos en el mercado desde «antes de la computación».

Pero usted no llegó a trabajar con su padre. Él y su madre fallecieron en un accidente aéreo en 1952, junto a otros seis uruguayos. Hay crónicas de la época que hablan de la repercusión que tuvo esa tragedia. Usted tenía pocos años...

Sí. Ocho años... Y... Así es la vida. Pero unos tíos nuestros continuaron la empresa hasta que tuvimos, mi hermano y yo, la mayoría de edad. Cuando nos empezamos a involucrar más a fondo se retiraron. Ha sido ésta una empresa familiar típica y un ejemplo: darnos lugar era la forma de avanzar. Al comienzo venía part time, todavía no había máquinas electromecánicas, la era de la computación vino después y tuve la oportunidad de asistir a esos cambios, de estar ahí en el momento justo.

Trajimos primero calculadoras electrónicas, inmediatamente después máquinas de contabilidad, luego máquinas para el ingreso de datos directamente en cintas que sustituían a las tarjetas perforadas. Con estas máquinas preparamos (y fue el primer gran salto que tuvimos a nivel corporativo), el censo de población y viviendas en 1975. Luego participamos en el de 1995, también con otro avance tecnológico que reconocía caracteres manuscritos por los distintos censistas en los formularios.

¿En aquel entonces sólo comercializaban hardware?

Así es, pero trabajábamos junto con empresas que desarrollaban software, mientras ayudábamos a la industria potenciando el servicio de soporte. Las máquinas que vendíamos tenían sus softwares asociados y nosotros nos especializábamos en ese conjunto, el hardware y el software de base, avanzamos mucho hasta lograr una posición importante en el mercado. Ese fue nuestro gran despegue, porque pudimos minimizar nuestra dependencia de los proveedores. Por esos años, 1989, fundamos la Cámara Uruguaya de Software, la actual Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). Y empezamos a generar una masa de gente capacitada, el activo más importante que puede tener cualquier empresa, sobre todo las que manejan conocimiento organizado. Y crecimos con el apoyo de nuestra gente y de los clientes, desarrollando una filosofía corporativa que nos permitía alcanzar más y mejor las distintas evoluciones tecnológicas.

¿Cuántas unidades de negocio manejan hoy?

Son varias, servicios profesionales para el gerenciamiento de proyectos, análisis de soluciones de negocio, consultorías en sistemas de calidad y en todas las áreas de tecnología y comunicación; la unidad específica de soluciones de negocio con sistemas como ERP (Enterprise Resource Planning), CRM (Costumer Relationship Management), SCM (Supply Chain Management), y otros como los integrados de gestión para empresas medianas y retail, aplicaciones móviles, soluciones de data warehousing y data mining, balances e indicadores, gestión documental, intranets, portales. Soluciones para procesos de negocio y expedientes electrónicos, y el desarrollo de base de datos. Vendemos, instalamos y damos soporte en infraestructura para las comunicaciones, y a través de la empresa Circular S.A., también nuestra, integramos sistemas industriales.

El campo de la informática es inmensamente amplio...

Y como somos una empresa con un volumen importante, todo lo que vendemos lo probamos antes en casa: hace ya más de un año que tenemos conexión láser para nuestras comunicaciones internas, entre los edificios que la empresa tiene en distintas manzanas sobre Julio Herrera y Obes.

¿Cuáles son sus clientes más importantes?

Todos nuestros clientes son importantes para nosotros. Activos, es decir, con por lo menos un negocio anual, tenemos unos 2.400, sólo en Uruguay. En Argentina, unos 600. A través de ellos, Arnaldo Castro tiene tal inserción en el mercado que el uruguayo, desde que se levanta hasta que se acuesta, en algún momento del día se topa con algo en lo que intervinimos.

Deme un ejemplo.

Usted se levanta y pone el agua para el mate, por ejemplo. Bueno, en OSE instalamos equipos y servicios. ¿Enciende su PC para chequear su casilla de correos? Estamos en Antel. Estamos hasta en la tostada con manteca que se haga, si es manteca Conaprole. Todos sus sistemas del proceso industrial fueron instalados por nosotros. ¡Y todavía usted no salió de su casa! Casi todos los cajeros automáticos y sus redes, son importados, instalados y mantenidos por Arnaldo Castro. Estamos en la salud, en la industria, las finanzas, el gobierno, el agro. Son más de 1.000 equipos Sun y más de 3.000 servidores Dell Intel comercializados, más de 10.000 equipos en 2.300 instalaciones que mantenemos y resolvemos con 25.000 llamadas al año. El servicio de soporte funciona las 24 horas todo el año. Estamos muy orgullosos de la inserción que logramos en el país.

¿Cuánto facturó en 2012?

El año pasado facturamos en total unos US$ 30 millones; US$ 25 millones correspondientes a la actividad de Arnaldo C. Castro. Con nuestras otras dos empresas, ahora unificadas en razón de la integración de tecnología, Circular S.A. que se ocupa de la automatización de procesos industriales y Agronat, especializada en optimizar a la agroindustria, facturamos otros US$ 2,5 millones. Cidicom, la compañía que creamos en Argentina, tuvo una facturación de US$ 2,5 millones. Estos números reflejan un crecimiento del 10% respecto del año anterior. Ese aumento de la actividad empujó también el crecimiento del staff en 2012. El año pasado tomamos como nuevos empleados a 47 personas.

¿Ese aumento de la actividad es señal de que las empresas uruguayas comprendieron que deben actualizarse tecnológicamente?

Las empresas uruguayas, por estar insertas en un mercado tradicionalmente abierto, siempre han estado muy actualizadas, también porque el amplio desarrollo de esta industria en Uruguay se fue derramando en todas las actividades, potenciando la idea de que la tecnología es un valor agregado, que hay que incorporarla para ser competitivos y mejores, y tener mayores oportunidades. A mi juicio, éste es un mercado maduro en general, que se retroalimenta muy bien, porque proveedores y empresas como la nuestra invierten mucho en capacitación. Nosotros dedicamos 4.000 horas por año a procesos de certificación y capacitación, tanto sea de nuestra gente como de la gente de nuestros clientes.

En un discurso que dio como presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios en 2009 usted manifestó que «emprender es un derecho». ¿Qué quiso decir?

Sí, emprender es un derecho. Todos deberíamos tener igualdad de oportunidades, sin distinción alguna. Pero para ello hay que poner herramientas al alcance de todos. Sin embargo, esto no es así. Hace poco leí una declaración del presidente Mujica en la que decía a su fuerza política que debía cuidarse de recibir palos, debido a una cuestión administrativa. Recuerdo que en ese momento pensé que Mujica debería estar mucho más preocupado por los palos que le van a dar a él y a su fuerza política por todo lo que no hizo por la educación, por la oportunidad perdida. Las cuestiones administrativas, Pluna, etcétera, son problemas transitorios, problemas políticos. La educación es un problema de consciencia.

¿No alcanzó para usted con instrumentar el Plan Ceibal?

Implementar el Plan Ceibal, socializar el acceso a las computadoras en la infancia, ha sido importantísimo. Un hito. Pero, tal vez, por estar en el sector esperábamos demasiado: observo que el Plan no pudo alcanzar el vuelo que esperábamos, ni abarcar otros niveles de educación. No se pudo coordinar tecnología y educación, porque no se la mejoró en otros aspectos en los que hay muchos problemas.

¿No confía en que la creación de la Universidad Tecnológica (Utec) en el interior vaya en el sentido de reparar esos problemas?

¿Qué voy a confiar si no pueden con lo que hay? Y está en teoría, no sé si la alcanzaré a ver. La educación está salida de cauce. Un país es próspero, no cuando gasta el gobierno, sino cuando sus ciudadanos producen, y para ello es necesario darles herramientas, conocimientos, que agreguen valor a la propia creatividad.

Más allá de las sabidas dificultades con los recursos humanos, ¿encuentra otras trabas al crecimiento del sector?

En este momento, las idas y venidas en el gobierno, la incertidumbre que generan declaraciones cruzadas respecto de hacia dónde vamos. Saber quién manda acá. El empresario necesita tener claro el panorama, manejar las oportunidades que tiene. Pero no hablo más de política, porque para ello tendría que «switchearme», cambiarme al modo «diputado».

Es decir, en el «modo» empresario, nada le quita el sueño.

Nada. Si uno sobrevive acá, hace podio en cualquier lugar del mundo.


FECHAS CLAVE

1937
Arnaldo C. Castro fundó la empresa, representando firmas como Imperial y Gestetner. Su sede estuvo por 45 años en Misiones y 25 de Mayo, en Ciudad Vieja.

1964
Llegó la primera calculadora electrónica al Uruguay. Como representante de Friden, la firma ganó tres veces el premio en ventas, en proporción al mercado.

1996
Se estableció en Buenos Aires para dar primero servicio y soporte oficial a los equipos de computación y periféricos de la marca SUN Microsytems, hoy Oracle.

2012
Llegó a sus 75 años, con capitales propios, bajo la consigna «de no tomar más riesgos que los que es capaz de manejar».


Cifras del negocio

47 empleados nuevos ingresaron en 2012 debido al crecimiento del 10% registrado respecto de 2011

30 millones de dólares facturó en 2012, incluyendo negocios logrados como partner local de empresas como Oracle, Microsoft Aranda Software, Domus, SAS, Openlink y Swalow Tech, entre otras.


«ACÁ TODOS SABEN QUE TIENEN QUE SER BUENAS PERSONAS»

¿Cuánta gente trabaja hoy en Arnaldo C. Castro?

Unas 280 personas en Uruguay y 40 en nuestra empresa en Argentina. Todos adhiriendo a la cultura de la empresa, que es una cultura sana, de emprendedores, de innovación. Acá no decimos que la gente se pone la camiseta. Acá nosotros se la tatuamos. La gente la lleva puesta toda la vida, aún cuando se vaya a otra empresa. Los que se van, siempre vuelven a saludar o terminan como socios nuestros en los negocios. Y aunque no tenemos derecho de formación, como los clubes de fútbol, a nosotros nos deja contentos porque nos dejan siendo mejores profesionales, pero sobre todo, mejores personas. Invertimos en ellos, moldeamos profesionales eficientes, pero no sólo en lo técnico sino también en lo humano, Cada uno, en la posición que tenga, representa a todas las personas de la empresa. Atrás suyo está el resto del staff que depende de él, no sólo de su capacidad técnica, sino de sus conductas. La confianza que se vaya tejiendo en el trato con el cliente define la operación comercial. Todo el mundo acá tiene que tener presente en todo momento que tiene que ser buena persona.

Entrevista Realizada por Stella Maris Pusino
Suplemento El Empresario - El País
viernes 1º de marzo de 2013

Fuente

Si te gustó, compartilo:

Beneficios Socios

Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider

Actividades

ico_jiap.png ico_interjiap.png ico_socios.png
ico_ptu.png ico_claustro.png ico_premiogranato.png
ico_aap.png ico_green.png ico_calidad.png

 

Quién esta en línea

Hay 476 invitados y ningún miembro en línea

Síguenos en:

ico_facebook.png ico_twitter.png ico_linkedin.png ico_YT.png  
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE
IMAGE

Un día como hoy